sábado, 26 de junio de 2010

PERSONA de Bergman y la vampirización intelectual


 La obra de Bergman se caracteriza a grandes rasgos por una rotura en la visión espectacular entre el autor y el que mira. El cine moderno bebe de las directrices de, entre otros, este director. Personalmente soy un devoto de su obra, especialmente de uno de sus filmes más oscuros, misteriosos e introspectivos, PERSONA (Ingmar Bergman, 1966, Suecia).

 Sinopsis: "Elisabeth Vogler (Liv Ulman) es una prestigiosa actriz que se queda muda durante la representación de la obra "Electra". En el hospital no encuentran las causas de su repentino mal, así que deciden que Elisabeth vaya a pasar unos días a una casita privada en compañía de la enfermera Alma (Bibi Anderson) con la que entablará una extraña amistad."

LA INCOMUNICACIÓN DEL ALMA

 La película da comienzo con una serie de imágenes de diversa índole que tienen una intención poco clara, consiguen asustar al espectador, pues en si mismo este principio nos permite intuir los recobecos metalinguísticos por los que navegará el film, estos momentos son: la rotura de la propia película, el retorno a los miedos ancestrales y paganos (el cine mudo por un lado, la figura representativa del diablo por otra). Finalmente asistimos al nacimiento, un hijo que no reconoce su propio ser, mientras espera a nacer, observa en una sala de proyecciones el rostro desenfocado de su madre, una personalidad que se diluye y que casi se "despersonifica".

 Tras ese punto de partida, la película da comienzo desde un punto de vista más fácil de seguir para un espectador habituado a principio, nudo y desenlace, aunque, por supuesto, esto no es más que una ilusión de la que Bergman nos sacará de nuevo a mitad de metraje.

 Creo fírmemente que no se busca en ningún momento dar un mensaje ni un discurso moral ni teológico durante la cinta. Todo queda al gusto del espectador, que es el que "crea" en su interior la verdadera película, no en vano, cada vez que Alma (Bibi Anderson) cuenta una experiencia, lo hace con una sensibilidad tal que el espectador la imagina y, cuando termina de contarla uno tiene la sensación de que lo imaginado también pertenecía al film. Un efecto este que pocas películas consiguen.

 Los dos personajes principales muestran un conflicto adverso; por un lado una sólo desea escuchar, mientras que la otra tiene una necesidad desesperante de que la escuchen, aquí es donde comienza la "vampirización" de la que hablo en el títtulo de este post, el engullimiento de uno de los personajes gradualmente por parte del otro, la posesión del otro a través de sus experiencias, de su cuerpo y finalmente, de su alma. No en vano esta expresión vampírica no es gratuita, Bergman usa directamente la analogía vampírica en una escena para representar esto mismo, lo que además le otorga entidad al hablar de los ritos profanos enfrentados a la modernidad (el celuloide, las cámaras).

 Al final, esta dualidad de almas sincronizarán en esa imagen tan conocida, la de la cara de ambas fusionada en una que tantas veces ha sido imitada. No es casualidad que la obra en la que la actriz protagonista quede muda sea "Electra", esta trata sobre las relaciones madre e hijo frente al padre (en la película hay un vacío paterno que es reconducido a través de la madre). La venganza del progenitor, y es que la propia actriz tiene miedo de lo que está creciendo en su vientre, del hijo no deseado que la madre naturaleza le ha impuesto.

 Este miedo al vacío existencial, a la nada de la propia vida y de la vida que llega es el verdadero argumento central de esta obra. La catarsis que sufre en el escenario es sólo el "mcguffin" que desencadena ese vacío, representado claramente en su incapacidad de hablar, de comunicarse, frente a una muerte de la que no podrá escapar. En cierto modo, se podría considerar como un film de terror introspectivo, pues la capacidad con que Bergman nos lo cuenta está repleta de simbolismo y un aura misteriosa, lo que refuerza ese miedo a lo desconocido (incluso para el espectador no acostumbrado a este tipo de cine) de vérselas con una fuerza nueva.

BUSCANDO A DIOS EN EL CELULOIDE

 "Persona" es también una película de su época, la escena en que Elisabeth observa las matanzas de Vietnam a través del televisor en esa habitación decididamente expresionista entablan un pequeño reverso con la realidad exterior, son como un guiño a todos nosotros, que conocemos el mundo en gran medida gracias a los nuevos medios, por los que vemos la atrocidad humana aunque no estemos presentes. Ese momento de ella viendo la televisión desencadena, como actriz, una dicotomía entre lo "real" que ella siente al ver las imágenes y la representación de las mismas.

 Desde el mismo momento en que empiza a girar la bovina, uno tiene la sensación de que Bergman ha intentado buscar, como tantas otras veces, representar a Dios en imágenes, buscarle a través de la simbología o bien por medio de momentos "catárquicos". En lo que respecta a la simbología vemos un pene erecto; un propulsor de vida con inevitables connotaciones sexuales. Otra simbología es la del cordero de dios o bien las manos con clavos en una fuerte alusión hacia los martirios del cristianismo (lavida como un paso tortuorio y redentor hacia la muerte). En ese sentido tiene varias influencias Dreyerianas y Brechianas (como todas las obras de Bergman) pero que sacuden al espectador de una manera más fuerte.

 Respecto a los momentos "catárquicos" que antes comentaba, un ejemplo claro puede ser cuando la propia película se quema a si misma para luego volver a nacer en medio de otra escena en lo que parece otro lugar y otra época (nos traslada a un purgatorio inexistente para retomar de nuevo el film desde un punto en el que las dos protagonistas ya son casi una sóla). De esta manera establece la sincronía que todos tenemos entre nosotros, donde reside ese "Dios". Las apariciones repentinas del diablo persiguiendo al hombre en esa película muda que pone los pelos de punta o la redención final de ambas son momentos gloriosos que han pasado a la historia del cine. 

 Personalmente a la hora de valorar "Persona" debo reconocer que siempre me ha atraído un aspecto crucial en ella y es el misterio y esa sensación de constante descubrimiento al acercarte a ella, la subjetividad con que se afronta el visionado, que más allá de los mensajes que su autor deja a lo largo de ella (aunque más que mensajes los considero insinuaciones) la gracia de este film es poder reconstruirlo con la mente abierta y saber que cada ser humano lo hará a su manera partiendo de una férrea base teológica y comunicativa construida bajo ella.

 Finalmente la bovina del proyector deja de rodar, la muerte llega desde un punto de vista cinematográfico y puramente ficcionado, porque las películas también mueren una vez terminan, aunque sean recordadas para siempre.

Calificación: 5 / 5

miércoles, 16 de junio de 2010

Películas basadas en videojuegos


 No ha habido, desde la primera adaptación al cine de una película en 1993, una sola película que merezca la pena como tal o que no nos haga añorar el videojuego. Así de tajante me declaro ante este tipo de adaptaciones, sin embargo, creo también que el realizar una buena película es posible, de hecho hay films que no son del todo decepcionantes e incluso son interesantes, como veremos a continuación, pero en su mayoría son basura sin sentido. Creo que hay tres motivos principales para hacer esta afirmación:


 Motivo número 1: Normalmente los personajes de videojuego son bastante bidimensionales (valga la redundancia). Los creadores intentan que el perfil del jugador sea lo más grande posible, así que normalmente el protagonista suele ser un arquetipo absoluto, que al ser trasladado al cine se convierte además en un arquetipo aburrido ya que no puedes controlarlo.

Motivo número 2: Los universos de algunos videojuegos son únicos e imposibles de trasladar a imagen real. Esto es cierto en casos como "Super Mario Bros", la película de imagen real no tenía nada que ver con el juego y el intento de integrar todos los elementos del juego en el mundo "real" resultan ridículos (casos también de los juegos de lucha como Street Fighter o Dead or Alive).

Motivo número 3: La fidelidad al juego. Normalmente los autores suelen querer ser fieles al juego original, muchas veces ello conlleva que una buena idea para una película se diluya en acción videoclipera, saltos espectaculares y diálogos tontos (caso de Tomb Raider, el juego daba pié a una aventura tipo "Indiana Jones" apasionante... pero se quedaron en la simpleza de los saltos y los viajes por el mundo).

 Intentaremos profundizar un poco caso por caso desde los inicios:

SUPER MARIO BROS (Annabel Jankel y Rocky Morton, 1993)

A favor: La nostalgia de una película de culto "Trash", un entretenimiento familiar decente si no se le pide más. Además los protagonistas, aunque probablemente hicieran las peores interpretaciones de sus carreras, no caen mal del todo. La película tiene su encanto.

En contra: El argumento es estúpido, sin sentido y cutre, se busca "integrar" todo el mundo de Super Mario Bros, un mundo infantil, repleto de elementos surreales y naives en una película de aventuras y acción en Brooklin. 

Éxito: ninguno, fue un completo fracaso de taquilla. El pobre Bob Hopkins no sacó su carrera mucho más allá aunque John Leguizamo sí que ha seguido como secundario de lujo a partir de entonces.

Secuelas: Ninguna, se hizo una serie de televisión con personajes reales titulada "Super Mario Bros super show" (en el enlace podéis ver la intro) en el que dos actores siempre recibían la visita de algún famoso, entre medias se podía disfrutar de un capítulo de animación. Todo muy noventero.

Nota del videojuego: 10 / 10 (Super Mario Bros SNES)
Nota de la película: 5 / 10

STREET FIGHTER: LA ÚLTIMA BATALLA (Steven E. De Souza, 1994)


A favor: Poca cosa, el videojuego de lucha Street Fighter daba para una película de artes marciales y triadas con Ryu y Ken a la cabeza, pero en vez de eso, los estadounidenses pusieron a un personaje compatriota suyo, Guille (Jean Claude Van Damme) a la cabeza. Resulta curiosa de ver. Además supuso la última "batalla" del actor Raul Julia y se recuerda con algo de nostalgia. Al menos los efectos eran creíbles y la historia no era exageradamente estúpida.

En Contra: Es aburrida, previsible y en general, la típica peli de acción pero esta vez con personajes conocidos para los jugones.Además resalta valores patrióticos (nada que ver con el juego) y además es un poco fascistoide.

Éxito: Fue un éxito, aunque tampoco desmedido, costó unos 35 millones de dólares y recaudó en el mundo unos 105.

Secuelas: Recientemente se estrenó "Street Fighter: la leyenda de Chun Li" (2009), estrenada en cines, se esperaba que fuese el resurgir de esta saga en cine después del aburrimiento de la peli del 94, en esta ocasión se cogía a uno de los personajes más carismáticos del juego. Horrorosa, sólo decir que ésta hace parecer a la de Van Damme una gran película. No more comments :S

Nota del videojuego en que se basa: 7 / 10 (Street Fighter II)
Nota de la película: 4 / 10



MORTAL KOMBAT (Paul Anderson, 1995)


A favor: La música "bacalao" del inicio, y tampoco es gran cosa. También algunas caracterizaciones de personajes como Scorpion o Goro.

En Contra: El guión no tiene lagunas, sino océanos. Los actores son poco más que insoportables, eso si, consiguen que estés deseando que les maten con algún "fatality". Efectos especiales regulares (meten demasiada infografía para lo poco elaborada que estaban en la época).

Éxito: Recaudó 75 millones sólo en EEUU habiendo costado 18. Sin dudas fue rentable, aunque estaban muy de moda las películas de artes marciales sin argumento en esa época.

Secuelas: Una de 1997 titulada "Mortal Kombat Aniquilación" en la que destruyen lo poco bueno de la primera, muy pero que muy mala. También una serie de 1998 "Mortal Kombat Conquest" y una película en preparación para 2013, titulada "Devastation", acaba de salir un espectacular corto que pretende abrir boca para esta producción.

Nota del videojuego: 4 / 10 (Mortal Kombat I & II)
Nota de la película: 0,5 / 10

TOMB RAIDER (Simon West, 2001)





A favor: El videojuego daba para mucho, para una aventura trepidante en la línea de Indiana Jones. A ratos lo intenta, tiene una fotografía muy vistosa. Fue una de las primera veces en que descubrimos a Daniel Craig. Angelina Jolie por aquel entonces era muy rara y eso le aportaba misterio. La banda sonora, muy por encima de la película.

En Contra: Los personajes no tenían el carisma suficiente, se tomaban las situaciones (ridículas en gran medida) sin sentido del humor. Todo parece girar en torno a que reluzca el cuerpo de Jolie. Trama decepcionante.

Éxito: Con un presupuesto de ochenta millones (que supongo gastarían en publicidad porque no me lo explico) acabó recaudando 131 millones sólo en EEUU.

Secuelas: En 2003 "Tomb Raider: La cuna de la vida", en la misma línea que la primera, casi era un "remake" en el que se visitaban otros países distintos. Poco más. Hace unos meses se hablaba de un "reboot" de la saga con Megan Fox protagonizándola, esperemos se quede en eso.

Nota del videojuego: 8 / 10 (Tomb Raider I, II y III)
Nota de la película: 3 / 10

FINAL FANTASY: LA FUERZA INTERIOR (Hironobu Sakaguchi, 2001)

A favor: Fue la única que no adaptaba personajes del propio videojuego, sino que usaba la trama de la saga (un planeta que muere por culpa del ser humano) para recrear una aventura de ciencia ficción de primera línea. Entretenida y por momentos trepidante. Casi fotorealista. Un guión algo enrevesado y buenas "interpretaciones" dentro de lo virtual. Banda sonora preciosa.

En Contra: Algún fallo de guión. Que casi lo único que conserva del videojuego es el nombre.

Éxito: Fue un enorme fracaso de taquilla que supuso a Square su última aventura en cines. Costó unos 140 millones y acabó recaudando en todo el mundo unos 80 aproximadamente.

Secuelas: En 2005 Square utilizó la misma tecnología para crear un film directo al mercado doméstico basado en el videojuego más popular de la saga "Final Fantasy VII" creándolo a modo de continuación con la coletilla "Advent Children", esta si fue un éxito.

Nota del videojuego: depende de cual, el largometraje no se parece a ninguno, pero es una gran saga.
Nota de la película: 6,8 / 10

RESIDENT EVIL (Paul Anderson, 2002)

A favor: Está considerada como la mejor adaptación de un videojuego por algunos expertos. Funciona como película de acción, aunque no dé miedo. Al ser una precuela, tiene razón de ser y coexiste con el juego de forma coherente. La escena basada en el film "Cube".

En Contra: Demasiadas escenas videocliperas. El "Licker" no está demasiado bien hecho. No es nada del otro mundo.

Éxito: Costó 32 millones, recaudó a nivel mundial 100.

Secuelas: De momento tres, "RE2: Apocalipsis"; una patética versión alternativa del segundo juego. "RE 3: Extinction"; Se supone que avanza más allá de la historia que ningún juego. "RE 4: Ultratumba" se estrenará en 3D y promete acción espectacular...¿Pero no era esta una saga de miedo?

Nota del videojuego: 8,5 / 10 (Resident Evil I, II,III y Code Veronica)
Nota de la película: 6 / 10

ALONE IN THE DARK (UWE BOLL, 2005)

A favor: Creo que no terminé de verla. La preciosa canción principal "Wish I had an angel" de Nightwish, nada que ver con la peli.

En Contra: Mal rodada, cutre, malos actores, guión penoso, poco parecido con el juego...en general todo. Probablemente la peor película en años.

Éxito: costó en torno a 30 millones y no está claro cuanto acabó recaudando aunque...

Secuelas: Tuvo que tener algo de éxito para que se rodase una secuela y fuese enviada directamente al mercado doméstico.

Nota del videojuego: 7 / 10 (Alone in the dark)
Nota de la película: -10


 Hasta aquí el repaso de películas basadas en videojuegos. Sé que han habido muchas más (Hitman, Max Payne, etc) pero no tenía ganas de repetir la misma palabra: aburrimiento, si acaso salvaría la decente adaptación de Silent Hill. 
 De todas ellas mi favorita quizás es Final Fantasy, aunque casi es una película de ciencia ficción sin nada que ver con un videojuego. Resulta curioso que los videojuegos copien a las películas e intenten parecerse a estas, sin embargo sus adaptaciones son poco menos que simples, así que se podría buscar más la emoción (que es lo que el jugón pide) antes que la espectacularidad (que para eso ya está el juego).


viernes, 4 de junio de 2010

Mis películas favoritas de la "Hammer films" (Parte 1)

 Desde hace mucho siento una gran pasión por el cine de terror británico de la "Hammer" productora en un principio no propensa al género que acabó dedicándose en exclusiva a este gracias a los grandes beneficios que le generaba. Desde finales de los años 50 y mediados de los 70 sus producciones marcaron estilo y una época que cada vez abandonaba más el clasicismo. Su fórmula no era nada novedosa, revitalizar las películas de monstruos de la universal (que eran vistos como antiguallas incapaces de provocar terror en los espectadores). Estos monstruos eran Frankenstein, El Hombre Lobo, las brujas y sobre todo Drácula. La película "Horror of Dracula" llevó a la fama al estudio, a Christopher Lee e impulsó a Terrence Fisher como cineasta de culto dentro del difícil género de "Cine de teror gótico". Un cine que pese a todo, se adelantó a su tiempo.

 He de reconocer que soy un coleccionista del cine de esta productora, de sus 150 producciones y coproducciones, tengo 58, aunque no es una mala cifra teniendo en cuenta que sólo han sobrevivido al recuerdo colectivo unas veinte, y en gran medida gracias a las grandes labores de dirección de Terrence Fisher. 

GOTICISMO ANTE TODO
Es curioso que coincida que las películas que más me gustan de este estudio son además las que mejor diseño de producción tienen, aquellas que, en los años 60, tenían su propia visión de la oscura edad media y las leyendas sanguinarias (Vlad, Elisabeth Bathory, etc). Este ambiente gótico refuerza, sobre todo en las películas de Fisher, la trama cuyos argumentos y situaciones no suelen ser muy originales, por contra se ven recargados de una ambientación lúgubre que engrandece cualquier escena, le da un aura de "peligro inminente" además de captar perfectamente esa seducción que siente el espectador por el miedo, ese deseo pero a la vez espanto de conocer lo oculto.

 Las producciones de Hammer films fueron tan exitosas que pronto surgieron el EEUU obras que bebían de las mismas fuentes, en el caso de Roger Corman con su ciclo dedicado a Edgar Allan Poe (recomiendo sobre todo las adaptaciones de "El péndulo de la muerte" y "La caída de la casa Usher". Por otro lado, en la propia Gran Bretaña, a la Hammer le surgió un rival, la productora Amicus, aunque en mi opinión, si Hammer, a pesar de jugar con sangre, vísceras light y erotismo, posee cierto glamour inherente, Amicus supuso al terror gótico un aire ciertamente casposo y denigrante, que llevaría a todas las producciones (tanto de unas como de otras) a ser cada vez más delirantes y eróticas hasta caer frente a propuestas más modernas y psicológicas como "La semilla del diablo"(1968) o el nuevo cine psychokiller (La matanza de Texas,  el cine de wes craven, etc...).

 Como no me quiero meter mucho en historia, que no es tema de este post, sólo añadir que la Hammer detuvo su producción en el 76 con "La monja poseida", película que no recomiendo a no ser que se sea muy muy fan de Natassa Kinski, cuyo argumento se acercaba más al terror cotidiano de "La profecía" que del goticismo anterior. Recientemente se ha resucitado el estudio, produciendo films por internet como "Beyond the rave" con relativo éxito en Gran Bretaña. Pero la noticia clave está en que ha vuelto a poner dinero en producciones de alto calibre, como el remake de "Déjame entrar" que se estrenará a final de año titulado "Let me in" o la misteriosa "The woman in Black", parece que, como si de uno de sus monstruos se tratase, Hammer está empezando a volver a la vida de nuevo...

RELATOS INOLVIDABLES

La siguiente lista es parcial y no tiene un orden estricto, se trata de las que considero mejores películas de la Hammer: